COMPRADOR GLOBAL Smart Global Supply

La vanguardia en sistemas de gestión inteligente.

Compras y Logística a la vanguardia de la gestión de suministro

Adquiriendo competencias eficientes en el desarrollo de la cadena logística

Líderes estratégicos

Asumiendo el compromiso de guiar y conducir al éxito en la gestión.

Administración estratégica guiando el futuro de la organización

Adquiriendo habilidad para planificar, organizar y controlar los costos

Tecnología e Innovación

Generando el cambio sustentable hacia un futuro exitoso

Mostrando entradas con la etiqueta Planificación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planificación. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de febrero de 2016

RATIOS de Liquidez: Capital Circulante – Pocket de finanzas 3 para compradores


  Definido en el post anterior, en un cuadro explicativo, un breve resumen  de la razón de ser de las 4 familias principales de ratios.

  Comenzaremos con la familia “Ratios de Liquidez”, analizaremos el primero de ellos: RATIO DE LIQUIDEZ GENERAL ö  RATIO DE CAPITAL CIRCULANTE y luego haremos una aplicación acerca de qué información nos proporciona en una empresa de un proveedor existente o potencial.

  Dijimos que los ratios son bondadosos, rápidos y sucios, nos ayudan pero es necesario que aprendamos a hacer una lectura correcta y funcional de ellos ya que nos posibilitarán hacer un diagnóstico del estado de un negocio u empresa.

   Y aquí vamos con el primero:

Ratio de liquidez gral. , Razón corriente ó Ratio de capital circulante entre sus nombres comunes

  Dijimos que la liquidez es la rapidez con que una empresa puede convertir sus activos en efectivo para poder hacer frente a sus  obligaciones  inmediatas, por ejemplo:  pago de sueldos, proveedores, servicios, etc. ¿Porqué se llaman corrientes? Porque se contabilizan dentro de un período de un año. es decir facturas que se emiten a clientes y se esperan cobrarlas a 30, 60, 90 días y así.  igualmente las facturas que deben pagarse a proveedores al contado ó a plazos, siempre que sean menores a un año. Veamos un ejemplo de dos situaciones.

  A) Supongamos que pedimos un balance a nuestro proveedor y que su activo es 2.500.350 pesos y el pasivo 1.955.400 pesos.

  En este caso deducimos que el activo es mayor en 1.27 veces a las deudas contraídas, de manera que si bien el disponible no es demasiado grande en relación, aún así la empresa tiene recursos para afrontar sus deudas.       Mientras mayor sea esta relación significa que el proveedor se encuentra en un estado saludable de sus finanzas en el costo plazo pero una relación muy elevada, es posible que a partir de 2 no lo sea tanto ya que implica que no está haciendo un uso eficiente del excedente, por ejemplo, inversiones.

Ratios de liquidez => a 1 indican una situación saludable de una empresa

B) Ahora leemos en el balance de nuestro proveedor que su activo es 1.800.000 pesos y el pasivo es 2.387.500.

En esta situación podemos deducir que al ser una relación menor a 1, es 0,75 veces, el pasivo o las deudas son mayores al disponible inmediato, también que la rapidez de conversión del activo en efectivo podría no ser tan eficiente como para afrontar los compromisos a tiempo, encontrándose el proveedor en una posición de intranquilidad económica, quizás teniendo que adquirir mas deuda (pasivo) para afrontar deudas.

                  Ratios de liquidez =< a 1 indican una situación desfavorable y a menudo poco saludable para el buen funcionamiento de un negocio.

Ratio
Índice
Lectura
Beneficios o desventajas que nos ofrece como proveedor
Ratio de liquidez Gral.
>= 1
Indica solidez de la empresa, capacidad para afrontar sus gastos y deudas, independencia económica,
Podremos pedir condiciones de pago a plazos.
Tiene capacidad de crecer
Ratio de liquidez Gral.
<= 1
Indica escasa solvencia para afrontar sus compromisos corrientes, problemas financieros, inestabilidad, problemas laborales, falta de inversión.
Situación poco saludable para ofrecer ventajas a sus clientes.
Problemas y conflictos laborales potenciales.
Puede tener inconvenientes para dar respuesta en los plazos de entrega o para  responder a una demanda creciente.
Falta de capacidad para evolucionar.
No se le puede exigir pago a plazos muy extendidos


    Como puedes ver tan solo con una relación es mucho lo que podemos dilucidar acerca de un negocio u empresa, sin embargo no olvides que  “los ratios son bondadosos, rápidos y sucios”,  por lo tanto no es suficiente hacer una lectura cabal tan solo con uno; debes tener la fotografía completa.

Nos vemos pronto con el análisis de otro  de nuestros amigos Ratios.

Silvana C. - Purchasing Manager 

martes, 26 de enero de 2016

Comprador Global 2016. Un año de anuncios importantes para compradores corporativos


   En nuestra profesión de compradores corporativos hacemos tareas polifuncionales durante cada jornada de trabajo, pero hay una constante indiscutible y es que tomamos decisiones todo el tiempo. Decidimos sobre un material determinado, un servicio, sobre la calidad de tangibles ó intangibles, sobre proveedores, precios, condiciones de pago,  si debemos endeudarnos o no, si un descuento nos beneficia ó nos perjudica, si es mejor endeudarnos o pagar al contado, si cerramos una buena negociación y así cada día.

¿Ahora en que nos basamos para tomar esas decisiones?

  He detectado durante años de experiencia  que la mayor parte  del tiempo los compradores toman decisiones sin tener suficiente información y a veces ninguna. Algunas causas pueden originarse en que los profesionales de compras provienen de una formación variada, a veces con estudios técnicos y de ingeniería, bachilleres, marketing, recursos humanos, agrónomos, etc. Parece extraño, pero es así, dado que en muchos países no hay una carrera formal de Compras.
   En mi blog de Comprador Global brindaré durante  el 2016 nociones contables y financieras que les ayuden a los compradores corporativos, principiantes y no tanto a interpretar indicadores, entender la base algunos conceptos contables y a tener una noción clara de la injerencia del tiempo como criterio fundamental en todos ellos. Incorporaré casos y ejemplos que cumplan la función de fijar esos conceptos y que nos ayuden a gestionar las compras corporativas con mayor seguridad y respaldo a la hora de defender ante terceros, las decisiones que tomamos
   A todos quienes deseen  aportar, pedir,  sugerir temas ó contar una experiencia que podamos compartir,  les estaré más que agradecida. Sólo les pido que hagan sus aportes y sugerencias suscribiéndose al blog en la parte superior izquierda.
Nota de: Silvana Carrizo - Purchasing Manager

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Plan de compras paso a paso - Diagnóstico

En  el paso anterior definimos la visión y la misión. Ahora nos abocaremos a realizar el “diagnóstico“ del estado de nuestra área relevando todos los síntomas, externos e internos que nos permitirán plantear soluciones a problemas y propuestas de mejoras  para incorporar en el plan.

Antes vamos a profundizar en el concepto “Diagnosis ó diagnóstico” para comprender la relevancia de identificar  síntomas y anomalías. Para esto nos adentraremos en la historia hasta los tiempos de Hipócrates, a los años en que realizaba sus prácticas en la escuela de medicina de Cnido.
Esta escuela basaba su enfoque en que el cuerpo humano estaba compuesto por una colección de partes aisladas, entonces cuando una enfermedad o dolencia afectaba un órgano o parte del cuerpo, solo se trataba esa parte. El diagnóstico era deficiente y se basaba en los síntomas subjetivos del paciente descartando los objetivos  

Pero Hipócrates  disentía radicalmente con la escuela Cnido, su teoría era que el cuerpo humano funciona como un organismo unificado y debía ser tratado en la salud y en la enfermedad como un todo integrado y armónico.  Su enfoque era que el diagnóstico debía contemplar los síntomas subjetivos del paciente y los objetivos de la enfermedad para llegar a una evaluación precisa de su estado.

En su teoría unificadora y holística Hipócrates utilizó el concepto de los “Cuatro humores”.

El  creía que la salud era un equilibrio armónico de estos Cuatro humores y que la enfermedad se producía por la falta de armonía y desequilibrio de alguno de ellos y que el trabajo del médico era  restaurar la salud corrigiendo estos desequilibrios y armonizando los humores.  Hipócrates decía  "El cuerpo del hombre tiene en sí mismo sangre, flema, bilis amarilla y bilis negro. A través de éstos se siente dolor o se disfruta la salud cuando están  proporcionados entre sí  y perfectamente mezclados pero el dolor aparece cuando éstos por defecto o exceso se aíslan en el cuerpo sin estar compuestos con todos los otros". Fue por aquellos tiempos que Hipócrates y su grupo de médicos renegados se fueron a la Isla griega de Kos y allí revolucionaron el arte de la medicina colocando la teoría sobre bases más sólidas.

Al igual que Hipócrates debemos adquirir la habilidad de hacer buenos diagnósticos para detectar dolencias y enfermedades  a mejorar y corregir en nuestro sector.
Vamos a proceder entonces a utilizar a la etapa de análisis y diagnóstico por medio de una herramienta de valiosa utilidad como es  FODA ó DAFO. 

Foda es una herramienta que nos permite hacer un análisis y un diagnóstico de un determinado objeto de estudio  y depende de quién lo hace y para qué .
Para elaborarlo debemos tener en cuenta factores como cultura, recursos, estrategia, mercado, misión, necesidades, etc.

Para no redundar en la metodología aquí tienes dos enlaces a notas ya publicadas, con ejemplos, incluso uno de ellos es dinámico, online y te permite mantenerlo vivo, para remontarlo y actualizarlo a medida que alguna variable cambie.
Por último, una vez que ya tengamos conformado el FODA procederemos a elaborar las estrategias.

FODA - 1er paso para elaborar un plan de compras exitoso
FODA dinámico. Un caso para pensar
  • Estrategia Ventaja Competitiva (FO)
  • Desventaja Competitiva (DA)
  • Variables de Control (FD)
  • Variables Externas o no controladas (OA)
FO: Las ventajas competitivas emergen cuando el recurso potencial de fortalezas  se aprovechan eficientemente para capitalizar las oportunidades.
Esta  es  la  clave que nos diferenciará como área o frente a la competencia
DA: Estas variables son similares pero contra puestas a las anteriores. Si bien tenemos amenazas externas que afectan la gestión de cada sector de la empresa, la magnitud del impacto será diferente en la medida en que las debilidades sean mínimas o no. 
FD: Fortalezas y debilidades son las variables en las que debemos trabajar en para mejorar y de este modo apalancar  y movilizar las acciones de nuestro plan.
OA: Esta combinación nos permite evaluar ambas variables externas y generar estrategias basadas en las variables controladas que permitan minimizar las amenazas y potenciar las oportunidades.

Conclusión Elaborar el FODA es uno de los pasos más importantes porque así estamos en condiciones de diagnosticar nuestro estado y comenzar a trabajar en los factores básicos que apuntalarán nuestro plan.

Tarea: Realiza tu FODA y comparte tus dudas o tus resultados para que todos aprendamos juntos. Pronto pasaremos al tercer nivel de la elaboración de nuestro plan y es fundamental que hayas realizado y desmenuzado tu análisis y diagnóstico.

Silvana C.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Plan de compras paso a paso - Misión y Expectativas



     Nuestro plan de compras anual estará compuesto por una serie de pasos y cada semana trabajaremos en al menos dos.               Para comenzar vamos a definir "la misión" y "las expectativas deseadas", es decir sentaremos las bases de lo que será la inspiración para llevar adelante el plan y los resultados que anhelamos cumplir y cuantificar al cierre anual.

Paso 1 – Es saludable que nuestro plan tenga una “Misión inspiradora” para todos los integrantes del equipo alineada a las Misión y la Estrategia de la empresa. Un plan sin misión no tiene rumbo.
Veamos un ejemplo.

Gestionamos procesos eficientes en la cadena logística y fuentes de suministro con altos estándares de calidad para economizar recursos y cuidar el medio ambiente, entendiendo como tal, el entorno de trabajo, la sociedad y la naturaleza”

Podemos ver que ahora ya no estamos a ciegas, tenemos una línea de horizonte que nos guía para emprender el camino, un punto cardinal hacia donde dirigirnos. ¡Claro que sí! ¿Quien podría olvidar que en la gestión del día a día, nuestra línea conductora nos dice.... “gestionamos procesos eficientes...” y nuestra meta es “,,,,,,economizar recursos para cuidar el medio ambiente....,” ?

En la etapa siguiente nos dedicaremos a reflexionar sobre todos aquellos puntos que deseamos mejorar, cambiar ó implementar. A esto llamaremos, “las expectativas deseadas”. Recuerda la línea conductora que manifiesta la misión que guía nuestro plan. “,,,,,,,gestionar procesos eficientes....”


Paso 2 – Establecer las expectativas deseadas y alineadas con la misión:

  • Innovar en el desarrollo de fuentes de provisión de insumos y servicios sustentables.
  • Optimizar los procesos de la cadena logística mejorando la calidad del medio ambiente,...
  • Asignar los recursos humanos del área compras haciendo foco en sus competencias y habilidades para generar bienestar y agregar valor a sus funciones y al crecimiento profesional.
  • Mejorar el clima y la comunicación hacia otras áreas de la empresa, estableciendo normas de cordialidad, respeto y colaboración
Job to be done:

1 – Medita en profundidad la declaración de Misión que guiará tu plan. Una manera práctica de encontrar claridad es elaborar una lista de aquellas cosas que no queremos que sucedan Por ejemplo:

¿Cómo lo haremos? ¿Que cosas NO queremos?
Minimizar riesgos, planificar acciones, cuidar el MA No queremos que los insumos ó servicios lleguen tarde y produzcan pérdidas económicas y malestar en el cliente interno ó externo.
Economizar recursos, cuidar el MA, fuentes suministro calificadas No queremos que el precio de las ineficiencias de proveedores de insumos o servicios produzcan gastos elevados, contamináción y gestiones extra o urgentes.
Procesos sustentables en la cadena logística No queremos comprar a proveedores que contaminen el ambiente con sus procesos productivos
Asegurar la cadena de abastecimiento No queremos que nuestros clientes reclamen por entregas tardías
Fuentes de suministro calificadas. No queremos productos fabricados con bajos estándares de calidad y defectos

Al establecer aquellas cosas que no queremos, salta a la luz su contraparte, lo que sí queremos y es como completamos la columna a la izquierda. Con esto ya tenemos pautas claras para elaborar la misión.

2 – Generar las expectativas deseadas, de preferencia, debería ser una actividad de trabajo en equipo, que puedes hacer con tu sector y ¿porqué no? inter-áreas dado que nuestros planes pueden entrar en conflicto con los planes de otras áreas, por ejemplo con administración, sistemas, logística, etc.
En gran parte las expectativas están alineadas con la misión. Las expectativas son deseos. En los próximos paso del plan llevaremos estos deseos a acciones planificadas concretas y mensurables.
Por ahora tienes ya dos pasos importantes para trabajar. En las próximas notas avanzaremos con más pasos que puedes ir elaborando e incluso compartirla para que la publiquemos al finalizar la serie.


miércoles, 12 de agosto de 2015

Punto por punto, estableciendo nuestro plan de compras – Parte 2

Esta es la segunda entrega del desarrollo de un plan de compras.
Nos enfocaremos en la herramienta Foda para obtener  la información necesaria para elaborarlo.

Como dijimos en la primera parte de elaborar un plan de compras, queremos alcanzar metas concretas y realistas, basándonos en datos “objetivos", que nos permitan establecer las distintas estrategias para alcanzar dichas metas. Es decir vamos a estudiar y conocer en profundidad el campo y la situación en los cuales se desplegará el plan.

Una de las mejores herramientas para conocer en que situación nos encontramos para afrontar los desafíos que se presentarán y como llegar a concretar la meta es por medio de un FODA dinámico. ¿Qué es un FODA dinámico? – Bueno, básicamente un FODA es una herramienta de análisis que permite evaluar las fortalezas y debilidades de los recursos de una empresa ó en este caso, el de un sector en particular como es el de compras, proporcionado una buena perspectiva de dónde estamos situados y cómo debemos prepararnos para triunfar.

¿Por qué “dinámico”?, en realidad así lo llamo porque en mi caso y creo que puede ser muy útil también para ustedes, hago lo siguiente; durante todo el año, mientras desempeño mis tareas de gestión de compras y de gerenciamiento del sector, cuando leo noticias económicas, de la industria, de los proveedores, información de disciplinas anexas, la situación de los distintos rubros manufactureros, indicadores monetarios y de materias primas, etc., conforme las condiciones económicas y de mercado van cambiando, voy agregando, quitando y modificando esta información en mi FODA y analizándolo nuevamente para ver qué estrategia debe cambiar, cual debe permanecer y cual debo agregar y esto es así tan dinámico como usualmente son las condiciones globales externas y las internas de las empresas

Podemos ir pensando en este concepto y comenzar a recopilar la información pertinente a nuestro sector y en la próxima entrega veremos un ejemplo de cómo elaborarlos y analizarlos para extraer las distintas estrategias que permitirán dar comienzo a las acciones.

¿Qué ejército obtiene ventajas de la naturaleza y el terreno?. del Arte de la guerra, de Sun Tzu

gráfico FODA.

Nota escrita por Silvana Carrizo - Purchasing Manager

Asesoramiento: compradorglobal@gmail.com
Linkedin: http://ar.linkedin.com/pub/silvana-carrizo/22/5bb/863

Automatiza tus encuestas de proveedores con formularios de Google


Google pone a nuestra disposición una herramienta fundamental que son los formularios para encuestas. Verán que es increíble la facilidad de uso y los resultados automatizados que nos brinda.

Tras varios años de desarrollar y gestionar proveedores y de haber participado en sus auditorías, análisis de encuestas de capacidad y varios tipos de herramientas conocidas para evaluarlos, hoy quiero recomendarles una que a mi juicio es muy práctica, funcional y fundamental para complementar el resto de la información.

      Es como el tan famoso boca a boca  que bien conoce la gente de marketing, es una de los mejores instrumentos de promoción. En este caso nos valdremos de la opinión y apreciación que otros clientes tienen de un proveedor determinado que también nos interesa desarrollar.

      La información que nos pueda proporcionar una empresa referente que tenga un historial de trabajo con el proveedor es invaluable. Estos datos nos pueden dar una orientación sobre algunos factores cualitativos y cuantitativos respecto de su desempeño pero también y dependiendo de nuestras preguntas pueden aportar datos relevantes y sensibles de su comportamiento tales como: atención, calidad de servicio, disposición de colaborar y sugerir mejoras, la proactividad y muchos más que nos puedan interesar. 

      La idea es que elabores un borrador con todos esos datos que deseas indagar y confeccionar con ellos un formulario - encuesta que vamos a elaborar con formularios para encuestas de Google. Es una herramienta fácil de usar y muy amigable.

Los beneficios que nos proporciona en este caso que queremos recopilar datos para para tomar una decisión sobre un proveedor que no conocemos son:



  • Poder realizar preguntas cerradas y abiertas según nuestra necesidad, es decir en algunos caso es necesario remitir una respuesta concisa dentro de una escala, en otros que se sientan en libertad de comentar una apreciación.
  • Las respuestas enviadas por medio del formularios para encuestas se cargan automáticamente en una planilla de cálculo de forma automática una vez que son enviadas. Podemos tener de esta manera la información para evaluar comparar y analizar sin tener que cargarlo nosotros.
  • Las respuestas generan gráficos y diagramas de barras que sintetizan la información y nos proporcionan una visión ágil respecto de los resultados. 
No dejen de probar y jugar con esta herramienta porque se pueden aplicar a muchos usos de nuestra tarea  cotidiana  de compras y facilitarnos así la carga, procesamiento y evaluación de los datos. 
Debajo les dejo un ejemplo de uno que yo confeccioné para un proveedor internacional. Si desean prueben responder y envíen el formulario. al finalizar podrán acceder a los resultados gráficos. 

En una próxima entrega les facilitaré uno para solicitar cotizaciones y evaluarlas.

Nota escrita por Silvana C.

martes, 4 de agosto de 2015

Punto por punto, estableciendo nuestro plan de compras – Parte 1

¿Como transitar cada año manteniendo el control del abastecimiento, con claridad en los objetivos y optimismo por los resultados esperados?

Una buena manera de establecer metas concretas y realistas, con objetivos claros y una visión de constante crecimiento y evolución, se logra elaborando un plan de compras anual. Aquí comparto con ustedes algunas de las premisas que tomé en cuenta para elaborar el de mi área y que ha permitido a todo nuestro equipo de compras crecer y sortear lo efectos negativos de un entorno económico complejo pero con grandes oportunidades.

1. Ser consecuente con la Misión establecida por la empresa.:

2. Analizar y evaluar minuciosamente, con espíritu crítico los resultados alcanzados con el plan del año anterior como fundamento de los cambios y mejoras a implementar en el próximo.

3. Contar con alternativas de aprovisionamiento desarrolladas y probadas que fortalezcan y aseguren el flujo productivo.

4. Establecer pautas que permitan reaccionar con rapidez ante cambios en los factores internos y externos del entorno.

5. Elevar los requisitos de calidad y cumplimiento de proveedores habituales y nuevos.

6. Asignar y enfocar a los RRHH del sector según sus competencias y habilidades, a desarrollos que reporten beneficios a la empresa y a su crecimiento personal.

7. Sentar las bases que permitirán evaluar las potenciales fuentes de abastecimiento, estandarizando procedimientos de desarrollo que contemplen las siguientes premisas.


  • Requerimientos mínimos de infraestructura
  • Situación financiera
  • Criterios de evaluación de precios
  • Condiciones grales. de aprovisionamiento (JIT, AE, Kamban, etc.) y de entrega, embalajes, fletes.
  • Condiciones de garantías establecidas con cláusulas mutuamente acordadas.
  • Proyección de crecimiento a futuro con una visión a largo plazo. (Ej. es acorde o acompañará el crecimiento de la empresa?

Hemos comenzado el bosquejo del plan. En próximas entregas iré desplegando punto por punto el plan completo.

Nota escrita por Silvana Carrizo - Purchasing Manager
Asesoramiento: compradorglobal@gmail.com
Linkedin: http://ar.linkedin.com/pub/silvana-carrizo/22/5bb/863

jueves, 30 de julio de 2015

Reinventa tu profesión con una potente estrategia de 8 pasos

No es novedad que el mundo se moviliza a una velocidad increíble, que la tecnología, los negocios y el consumo cambian a cada instante y también los intereses, actividades, gustos y aficiones de la gente. Estos aspectos impactan también en las preferencias y valoración que las empresas otorgan a ciertas profesiones.que en algún momento tenían un buen posicionamiento en el mundo laboral con remuneración acorde a la demanda.  Sin embargo esta situación puede cambiar y alternar según como se moviliza el mercado y los requerimientos de las empresas para satisfacer esa demanda.

Inmersos en este mundo orgánico y veloz, cada uno conoce y percibe si su trabajo tiene mayor demanda y cobra importancia o por el contrario si es menos requerido por el mercado laboral ó si te estás quedando estancado y desactualizado de conocimientos propios de tu actividad; situación que trae aparejado disminución de actividad, remuneraciones mas bajas y falta de demanda de esa profesión.
Esto indudablemente provoca un sentimiento de inseguridad e inmovilidad en detrimento de tus expectativas de crecimiento debido a la percepción de que tus conocimientos y habilidades pierden importancia para la demanda de las empresas.

En medio de este panorama lo mejor es aplicar las técnicas que aplican las empresas cunado están estancadas y pierden mercado; que te reinventes y busques un nicho apropiado para desempeñarte con valores renovados, aplicando una Estrategia eficaz de 8 pasos.


Estrategia eficaz de 8 pasos

1 – Realiza tú FODA personal: el mismo que sueles realizar para analizar la situación de un negocio. Detectarás las zonas de debilidad, lo que debes mejorar, aprender, reconducir y replantear. Tus fortalezas, como explotarlas al máximo y obtener el mejor rendimiento de ellas. Por ejemplo eres buen orador, no pierdas la oportunidad de ofrecerte para exponer un tema, un método de venta, dar un conferencia, etc. Aprovecha las oportunidades externas, por ejemplo hoy dispones de Internet y Skipe y una variedad de cursos tipo MOOC gratuitos,  podrías tomar clases de idiomas online para fortalecer esa debilidad que te impide tomar negocios nuevos en otras plazas. Amenazas; tomando esas clases de idioma has logrado superar la amenaza de quedar estancado o que te ubiquen en otro puesto debido a que no puedes asumir determinados desafios por falta de formación. Si la empresa no te lo da tienes la obligación para contigo mismo de aprender lo que necesitas.  FODA es la mejor opción para hacer un análisis de potencial laboral, encontrar claridad y tomar acciones. Hallarás resultados concluyentes sobre tu aspecto profesional..

2 – Enfócate en identificar en que aspectos de tu profesión la industria, los negocios y mercados están creciendo y cuales están en decadencia o desapareciendo. Trata de encontrar una ventaja competitiva que podrías aportar. Una vez detectado proponte trabajar en ello.

3 – Diferénciate mejorando la calidad de trabajo: Aprende técnicas para potenciar la calidad de tus presentaciones a  directores, jefes, grupos y equipos de trabajo. Prepara el material  de forma prolija, atractiva y dominando los soportes más modernos demostrando a todos que estás preparado y dominas las nuevas técnicas, por ejemplo: Prezi, Power point, Time toast, Storytellings, Videos, Evernote, Quickdrawing creativo, Toodledo, Pomodoro.

4 – Aplica técnicas innovadoras: Investiga que métodos, soportes físico o informáticos, técnicos, herramientas, dispositivos, maquinaria, teoría y avances tecnológicos existen en tu rubro, mira catálogos y sitios especializados en tu profesión y detecta nichos nuevos y técnicas novedosas que podrías implementar.

5 – Baja los costos  y trabaja con excelencia: Mejora la productividad. Si eres empleado puedes proponer a tus superiores una mejora tercerizando tareas operativas y repetitivas, rediseñando procesos  y optimizando funciones enfocándolos a tareas de mayor valor. 

6 – No te canses de aplicar  la técnica de 5´s.


Seiri (clasifica, descarta): Nada te sentará mejor que deshacerte de objetos, archivos, elementos que ya no necesitas. Te sentirás genial quitándote el peso de ver cada día tu lugar de trabajo invadido y recargado de elementos inútiles, desordenado y deprimente.

Seiton (organiza): Ordena y organiza archivos, catálogos, tarjetas de clientes o proveedores, digitaliza todo lo que puedas y guárdalo en tu PC, Smartphone o en la nube. Evita imprimir y estarás cuidando el medioambiente. Cambia de lugar los muebles de oficina y gana espacio y funcionalidad. Sino sabes como hacerlo,  pide ayuda a un decorador o arquitecto. Coloca plantas, flores y cuadros ó imágenes que te motiven.

Seiso (limpieza): Mantén el espacio higienizado y aromatizado, esto hará que clientes, proveedores y colegas  se sientan a gusto y deseen visitarte y permanecer en el lugar.

Seiketsu (higiene y visualización): Mantén tu aspecto arreglado, vístete con estilo apropiado tu función. Si te cuesta este aspecto busca ayuda con un profesional de estilismo lograrás cambios impresionantes y nunca imaginarás el impacto positivo que generarás en los demás y que dinero tan bien invertido porque aprenderás a vestirte apropiado para cada ocasión. Visualízate como la mejor persona del mundo y el mejor profesional. Si tu no lo crees nadie lo hará..

Shitsuke (disciplina y compromiso): Asume el compromiso de mantener el espacio de trabajo, tu aspecto y el trato siempre cordial y amable hacia los demás en toda ocasión, brindando o mejor de ti y dedicando tiempo cada día a mejorar y aprender.

7 – Suprime: Recorta, elimina,  anula y descarta todo aquello que te robe el tiempo para crecer y ser una mejor persona. Si antes dedicabas tiempo a criticar a otros, saca esto fuera, no te aporta nada, es tiempo perdido y genera una imagen negativa. Si concurrías a reuniones inútiles, plantea con honestidad tus razones y propón otra alternativa mejor, pero lo que nunca debes hacer es quedarte cómodo donde estás a expensas de tu deterioro laboral.

8 – Toma conciencia del valor que tienes, apréciate, destaca tus valores y no dejes nunca de aprender cosas nuevas. .

Si este tema te ha interesado, deja un comentario ó envía un email que pronto haremos un caso práctico aplicando y profundizando sobre cada aspecto, será una especie de guía para mejorar profesionalmente.

Nota escrita por: Silvana c.

miércoles, 22 de julio de 2015

25 Minutos de productividad que pueden cambiar tu vida

Seguramente ya has escuchado que procrastinar tiene efectos devastadores. Quiénes padecen este vicio conductual suelen postergar, demorar y dejar para otro día aquellas tareas o actividades que le resultan desagradables.

Hace muchos años un italiano llamado Francesco Cirillo, ; quién deseaba mejorar su rendimiento en el estudio aplicó intuitivamente una técnica que después se convertiría en la llamada “Técnica Pomodoro”. ¿En que consistió? En utilizar un timer contador de cocina con forma de tomate durante períodos de 25 minutos y descansos de 5 minutos.
Actualmente se aplica esta técnica en períodos iterativos de intensa concentración y descansos que pueden ser de 5 minutos o mayores.

¿Cómo aplicar Pomodoro?
  • Selecciona una tarea: estudiar, leer y responder mails, tareas de análisis, diseño, etc.
  • Desactiva todo lo que pueda causarte distracciones: teléfono fijo ó móvil, internet, conversaciones, etc.
  • Activa el Pomodoro. En la web existen varios para usar en línea en una PC y también en versión App para descargar en smartphone y tablets. Aquí te dejo los links: Pomodoro online para PC    App Pomodoro para Tablets y Smartphone 
  • Cuando suene la alarma habrá llegado el tiempo de descanso. Ya puedes tomar un café, conversar, mirar algo en la web. La pausa será de 5 minutos ó lo que consideres necesario.
Hazlo tantas veces como sea necesario hasta que percibas cambios en tu productividad .De este modo te sentirás a gusto y satisfecho logrando resultados sorprendentes ya que habrás multiplicando tu rendimiento y liberado tu mente de preocupaciones e insatisfacción.

Prueba las ventajas de reconducir los malos hábitos para convertirlos en resultados concretos y bienestar general.

Nota escrita por Silvana C.


viernes, 3 de julio de 2015

FODA DINÁMICO - Un caso para pensar

En el largo camino de instrumentar mejoras para prevenir la amenazas y mitigar los riesgos, vamos a probar las virtudes de una de las mejores herramientas estratégicas de amplio y difundido uso,  FODA dinámico paso a paso 


Voy a omitir  la explicación profunda de los fundamentos teóricos de esta herramienta. Y para quién desee leer al respecto, podrá leerlo desde una nota anterior.FODA dinámico - 1er paso para elaborar un plan de compras exitoso
Hoy veremos un resumido caso práctico para que comencemos a tomar dimensión de las bondades y beneficios del uso de esta poderosa herramienta.
Aprovecharemos también para presentar una valiosa aplicación online que solo se puede ejecutar en la plataforma Inghenia y recordando una nota anterior referida a "Foda dinámico", ésta puede ser una muy buena solución ya que una vez que completemos los datos que conformarán el Foda, la herramienta emitirá un gráfico en base a los valores aportados que nos permite visualizar donde estamos posicionado y adónde debemos dirigirnos para obtener la máxima eficiencia.

Vamos paso a paso

Ingresamos en la web de propietario: Inghenia

1)Una vez que ingresamos a la pestaña "ingreso datos" del menú superior,  comenzamos a completar los campos asignando valores en una escala positiva y negativa incremental



DebilidadFACTORES INTERNOSFortaleza
Personas y Habilidades
Personal Experimentado
Relación con los Proveedores
Manejo de herramientas financieras
Conocimientos financieros de compradores
Idiomas
Habilidades de negociación
Recursos
Alianzas de Negocios
Cadena de Distribución
Plantas y Equipamiento
Propiedad de Patentes/Tecnologías
Ubicación Geográfica
*
*
*
*
Ideas / Innovación
Innovación de Productos/Servicios
Originalidad de Productos/Servicios
*
*
*
*
Marketing
Operaciones (Productos, Servicios, etc)
Finanzas
Otros
AmenazaFACTORES EXTERNOSOportunidad
Varios
Medio Ambiente
RSE
Control de residuos
Comunicación
*
Leyes y Gobiernos
Permisos de importación
Declaraciones juradas
*
*
Financiamiento
Prestamos sin reembolso para proyectos
Tasa para financiación de compras
*
*
Productos/Servicios
Costo servicios de transporte
Innovacion en tecnologías productivas
*
*
Mercado Internacional
Precios de commodities
Asistencia a ferias
Desarrollo de producto en mercado europeo
Desarrollo de producto en mercado India
Mercado Interno
Inflación
*
*
*
Tecnología
Competidores
Proveedores
Consumidores
Otros
Copyright © 2009 Inghenia. Todos los derechos reservados.Para uso exclusivo en Inghenia :: Blog

2)Paso seguido vamos a la pestaña DAFO que es igual a FODA y veremos cómo queda conformado nuestro FODA dinámico. En caso que  quieras corregir o agregar mas datos, puedes volver a la pestaña anterior y corregirla para volver a este menú.

PesoFortalezas
  • 8Relación con los Proveedores
  • 8Plantas y Equipamiento
  • 5Personal Experimentado
  • 5Cadena de Distribución
  • 4Habilidades de negociación
  • 3Conocimientos financieros de compradores
  • 3Innovación de Productos/Servicios
  • 2Manejo de herramientas financieras
  • 38Total
PesoDebilidades
  • 6Propiedad de Patentes/Tecnologías
  • 4Idiomas
  • 4Ubicación Geográfica
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  • 14Total
PesoOportunidades
  • 7Desarrollo de producto en mercado europeo
  • 6RSE
  • 6Prestamos sin reembolso para proyectos
  • 3Innovacion en tecnologías productivas
  • 2Declaraciones juradas
  • 1Control de residuos
  •  
  • 25Total
PesoAmenazas
  • 8Inflación
  • 7Costo servicios de transporte
  • 5Precios de commodities
  • 4Comunicación
  • 4Tasa para financiación de compras
  • 3Permisos de importación
  • 2Asistencia a ferias
  • 33Total
Copyright © 2009 Inghenia. Todos los derechos reservados.Para uso exclusivo en Inghenia :: Blog

3)Luego pasarás a la pestaña "Graficar" del menú y podrás ver en una gráfico de 4 cuadrantes, donde podrás ver cómo se encuentra posicionado la situación actual de la empresa o el caso que estés analizando y hacia donde debes dirigirte para mejorar.

4) Finalmente pasarás a la pestaña "Guardar", que te permite archivar estos datos y volver a tomarlos cunado quieras ejecutar específicamente este Foda que vienes trabajando. Y recuerda que guardando el código que arrojó tu Foda, luego podrás importarlo y continuary actualizar tu trabajo.

¿Cuáles son los factores a mejorar?

Al conformar y puntuar los datos en la herramienta, (Gráfico 1), ya nos arroja resultados numéricos que ya nos permitirán saber los aspectos a mejorar, luego al visualizar  la posición en un gráfico nos orientará mucho más.

En nuestro caso práctico, que es un Foda del área de Compras genérico, en el gráfico podemos percibir que si bien estamos en una posición de fortalezas  positivas, bajas sin embargo estamos en una situación negativa de las amenazas. Por tanto tendremos que trabajar y mejorar las debilidades y amenazas en base a las fortalezas en un ambiente de oportunidades. Realicemos un ejemplo:


Neutralizar la amenaza "Inflación" y  elevadas "Tasas de financiación".

En base a la buena relación con los proveedores obtener plazos de pagos extendidos en el tiempo sin tener que solicitar financiación desde los Bancos que tienen tasas elevadas, permitiendo así fabricar productos  comercializar en mercados extranjeros y lograr diversificar el riesgo de caída de las ventas en el mercado local e ingresar divisa extranjera que dará solidez a la cartera financiera de la empresa. Esto permitiría también analizar la posibilidad de establecer la empresa o una sucursal en un lugar geográfico en el exterior cercano a donde estén concentrados los clientes

Esto es un simple ejemplo de como funciona el Foda y los increíbles resultados que arroja ya que nos permite establecer planes estratégicos para mejorar, tanto en el ámbito de una compañía como en nuestras habilidades personales.
Los invito a practicar y a generar ideas, hasta que prueben las bondades de esta herramienta.

Nota de Silvana C.