COMPRADOR GLOBAL Smart Global Supply

La vanguardia en sistemas de gestión inteligente.

Compras y Logística a la vanguardia de la gestión de suministro

Adquiriendo competencias eficientes en el desarrollo de la cadena logística

Líderes estratégicos

Asumiendo el compromiso de guiar y conducir al éxito en la gestión.

Administración estratégica guiando el futuro de la organización

Adquiriendo habilidad para planificar, organizar y controlar los costos

Tecnología e Innovación

Generando el cambio sustentable hacia un futuro exitoso

Mostrando entradas con la etiqueta Gestión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gestión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de diciembre de 2016

RATIOS de Gestión: ROTACION de INVENTARIOS – Pocket de finanzas 5 para compradores

Si dudas de la eficiencia del inventario que manejas ó de la magnitud económica de un stock inmovilizado que podrías destinar a otras necesidades de tu empresa, como capital de trabajo, nueva maquinaria, o cualquier otro tipo de inversión que aporte mayor rentabilidad, entonces hoy vas a descubrirlo con un simple cálculo del Ratio de rotación de inventarios.
 ¿Y de que se trata este ratio? Es la relación que  compara el valor del inventario con el costo de ventas. Es decir, los insumos convertidos en productos que se venden.

Se puede expresar en Tiempo “días” ó en veces “número”

Los tipos de inventarios pueden ser:
  • Industria : inventario = materia prima + productos en proceso + producto terminado
  • Comercio o Negocio: Stock de bienes comerciales
¿Cómo calculamos el ratio de rotación de inventarios?
1)      En tiempo (días) = (*Inventario promedio x 360) / Costo de ventas
*Inv promed.  = (valor del stock al comienzo del año + valor del stock al final del año)/2
Ejemplo:
Stock (comienzo)= $ 1.522.350
Stock  (final): = $ 1.355.807
Costo de ventas anual = $ 3.127.310
*Dias= ( $1.439.078,5 *360)/$3.127.310 =166 días

2)      En veces año = Costo de ventas / Inventario promedio =
*Veces= $3.127.310/$1.439.078,50 = 2,17 (veces por año)

¿Y cuál es el valor indicado?
Se dice que una rotación de 4 ó más estaría dentro de los valores óptimos, sin embargo esto puede variar dependiendo el rubro.
 Que el inventario rote menos puede indicar que tenemos demasiado tiempo la mercadería estacionada, generando costos innecesarios como: almacenamiento, movilidad, espacio físico, obsolescencia, etc. y como costos elevados son sinónimo de ineficiencia, esto equivale a recursos que se podrían utilizar para generar ganancia y los estamos desaprovechando.
 En nuestro ejemplo tenemos un valor ineficiente porque el stock está saliendo al mercado cada 166 días y rota apenas 2 veces al año.

¿Qué acciones podemos implementar para optimizar el stock?
ü  Evaluar el índice que tenemos en la actualidad como en el caso de nuestro ejemplo.
ü  Requerir a la gerencia cual es el valor deseado o estratégico para la empresa.
ü  Revirtiendo el cálculo, establezcamos cual es el nivel óptimo de stock en base al índice de rotación deseado.
ü  Con el valor teórico óptimo, estableces metas para recortar gradualmente el sobrante
Supongamos que en nuestra empresa nos piden un índice de rotación = 4
  • Invent. Promedio Optimo: Costo de ventas/ 4 = 3.127.310 / 4 =$ 781.827,5
  • Monto de inventario a recortar =$1.439.078-$781.827,5 = $657.251
Obtenido este valor ahora toca realizar un plan estratégico mensurable y gradual para comenzar a bajar el nivel de stock al valor óptimo. Este tipo de acciones las veremos en un próximo post.
Conociendo la eficiencia de nuestro inventario, podemos establecer objetivos a lograr para que bajen y roten con mayor frecuencia
Por ahora ten  en cuenta  que un índice muy elevado,  por ejemplo 12 significa que rota una vez por mes  ¿Esto es bueno?, sí, es ideal pero cuidado,  depende de que tengamos suficiente control del mismo como para  arriesgarnos a comprometer productos terminados a nuestros clientes sabiendo que el material nunca nos va a faltar. Ahora, la perfección no existe y menos en países con moderada estabilidad, caso del nuestro, donde todo tipo de contingencias ayudas a provocar el error en los cálculos.  Como sabes además, cada sector tiene su propio riesgo.

FACTORES A TENER EN CUENTA EN LA ROTACION DE INVENTARIOS
Para que propendamos a disminuir nuestro nivel de stock necesitamos que ciertos eventos o factores sean óptimos. Por ejemplo:
  • Que  haya estabilidad en el aprovisionamiento,
  • Que nuestro proveedor sea calificado y confiable
  • Que el proveedor tenga stock de seguridad de insumos para nosotros disponible siempre en su locación.
  • Si dependemos de materias primas o  insumos importados, deberíamos asegurar toda la cadena logística, a saber: proveedor, forwarder, seguros, despachantes, trámites aduaneros,  etc.
  • Que las importaciones no fallen ó sufran percances de demora por fletes, medidas técnicas, etc.
  • Que haya coordinación y respeto en los pagos al proveedor.
  • Que tengamos un sistema logístico interno sincronizado y eficiente.
El hecho de que alguno o varios de estos factores no se cumplan, son los motivos que nos obligan a tener stock de seguridad inmovilizado.

Gracias por leer el post y participar, si tienes ejemplos o dudas sobre tu nivel de inventario, te invito a contarlo debajo en comentarios.

Nota de Silvana Carrizo – Purchasing Manager

martes, 19 de abril de 2016

RATIOS de Liquidez: CUENTAS POR COBRAR – Pocket de finanzas 5 para compradores



   Las cuentas por cobrar son los activos líquidos provenientes de los créditos otorgados a los clientes de una empresa o negocio. Estos activos serán más o menos eficientes siempre y cuando roten en un tiempo prudencial.
   Ahora vemos como puede servir esta información a un comprador. 

   Por ejemplo: Tenemos un proveedor genérico. Queremos negociar con él un condición de pago de 60 días en cta cte. El proveedor no quiere aceptar, se niega con el argumento de que para poder operar su negocio él solo puede ofrecer 30 días de plazo. Es claro que el proveedor tratará de obtener siempre la mejor condición que le sea funcional a su empresa y a sus propòsitos. Ahora, si contamos con su último balance, podremos calcular este ratio y veremos que puede pasar:

La fórmula para calcular este ratio es:

* Días Promedio de cobranzas = (Cuentas por cobrar X Días del año)/ Ventas anuales a crédito)

Supongamos la siguiente situación:

Cuentas por cobrar: $998.000
Ventas anuales a crédito: $5.500.000

Días promedio de cobranzas=($998.000 x 360) / $5.500.000 = 65,32 días

   El ratio nos muestra que en realidad nuestro proveedor cobra en promedio sus créditos a poco más que 60 días y que está en sus posibilidades ofrecernos una condición de pago mas beneficiosa.
   No obstante quizás al comienzo tengamos que covenir en 30 días, sabemos que no es absurdo  a corto o mediano plazo, cuando la relación comercial entre ambos sea mas estrecha, llevarla a 6o días ó más porque está dentro del plazo promedio de cobro que tiene el proveedor. Por supuesto que esto requerirá de negociación y una relación de confianza mutua.
 Es aconsejable para contar con datos más precisos, tener a nuestro alcance varios balances y de este modo  hacer un cálculo de progresión en el tiempo y analizar si este es un ratio que se ha mantenido, mejorado ó empeorado en el tiempo.
Como ya dije en capítulos anteriores, mientras más exprimimos a los ratios mejor información nos brindará.

Nota de Silvana Carrizo - Purchasing Manager

martes, 1 de marzo de 2016

RATIOS de Liquidez: PRUEBA ACIDA – Pocket de finanzas 4 para compradores


Continuando con la familia de Ratios de Liquidez, veremos uno de los más interesantes conocido como: Test de acidez ó Prueba Äcida, Coeficiente de Acidez o Ratio de capital de trabajo 
Tiene la particularidad de ser una relación “tensa”, muy exigente extremando la relación entre activo corriente y pasivo corriente para probar la capacidad de la empresa en convertir sus activos en efectivo para cancelar pasivos (deudas) a corto plazo con la mayor rapidez. 
Conceptualmente es muy parecido al "Ratio de capital circulante", se diferencia de éste dejando para el cálculo los activos corrientes de rápida conversión y excluyendo aquellos que no son convertibles rápidamente; por ejemplo las existencias o inventario
Analizemos un ejemplo basado en los datos debajo.

La fórmula para calcularlo es:

Coeficiente de acidez = (Activo corriente – inventario)/ Pasivo corriente.
       
         En el ejemplo, el ratio es <<1 lo cual indica que es una empresa con serias dificultades para afrontar sus vencimientos

CONCLUSIÓN

Es variada la lectura que puede hacerse de este ratio, sin embargo al ser mas tenso que el ratio de capital circulante nos permite un diagnóstico mas acertado de la potenciales dificultades que el proveedor tendría que afrontar e incluso podremos ensayar situaciones de contingencia que puedan ocurrir y que este supuesto proveedor se vería seriamente comprometido a resolver dado que sus activos de rápida conversión no alcanzan para cubrir las deudas.

Nota de Silvana C. -Purchasing Manager

domingo, 21 de febrero de 2016

RATIOS de Liquidez: Capital Circulante – Pocket de finanzas 3 para compradores


  Definido en el post anterior, en un cuadro explicativo, un breve resumen  de la razón de ser de las 4 familias principales de ratios.

  Comenzaremos con la familia “Ratios de Liquidez”, analizaremos el primero de ellos: RATIO DE LIQUIDEZ GENERAL ö  RATIO DE CAPITAL CIRCULANTE y luego haremos una aplicación acerca de qué información nos proporciona en una empresa de un proveedor existente o potencial.

  Dijimos que los ratios son bondadosos, rápidos y sucios, nos ayudan pero es necesario que aprendamos a hacer una lectura correcta y funcional de ellos ya que nos posibilitarán hacer un diagnóstico del estado de un negocio u empresa.

   Y aquí vamos con el primero:

Ratio de liquidez gral. , Razón corriente ó Ratio de capital circulante entre sus nombres comunes

  Dijimos que la liquidez es la rapidez con que una empresa puede convertir sus activos en efectivo para poder hacer frente a sus  obligaciones  inmediatas, por ejemplo:  pago de sueldos, proveedores, servicios, etc. ¿Porqué se llaman corrientes? Porque se contabilizan dentro de un período de un año. es decir facturas que se emiten a clientes y se esperan cobrarlas a 30, 60, 90 días y así.  igualmente las facturas que deben pagarse a proveedores al contado ó a plazos, siempre que sean menores a un año. Veamos un ejemplo de dos situaciones.

  A) Supongamos que pedimos un balance a nuestro proveedor y que su activo es 2.500.350 pesos y el pasivo 1.955.400 pesos.

  En este caso deducimos que el activo es mayor en 1.27 veces a las deudas contraídas, de manera que si bien el disponible no es demasiado grande en relación, aún así la empresa tiene recursos para afrontar sus deudas.       Mientras mayor sea esta relación significa que el proveedor se encuentra en un estado saludable de sus finanzas en el costo plazo pero una relación muy elevada, es posible que a partir de 2 no lo sea tanto ya que implica que no está haciendo un uso eficiente del excedente, por ejemplo, inversiones.

Ratios de liquidez => a 1 indican una situación saludable de una empresa

B) Ahora leemos en el balance de nuestro proveedor que su activo es 1.800.000 pesos y el pasivo es 2.387.500.

En esta situación podemos deducir que al ser una relación menor a 1, es 0,75 veces, el pasivo o las deudas son mayores al disponible inmediato, también que la rapidez de conversión del activo en efectivo podría no ser tan eficiente como para afrontar los compromisos a tiempo, encontrándose el proveedor en una posición de intranquilidad económica, quizás teniendo que adquirir mas deuda (pasivo) para afrontar deudas.

                  Ratios de liquidez =< a 1 indican una situación desfavorable y a menudo poco saludable para el buen funcionamiento de un negocio.

Ratio
Índice
Lectura
Beneficios o desventajas que nos ofrece como proveedor
Ratio de liquidez Gral.
>= 1
Indica solidez de la empresa, capacidad para afrontar sus gastos y deudas, independencia económica,
Podremos pedir condiciones de pago a plazos.
Tiene capacidad de crecer
Ratio de liquidez Gral.
<= 1
Indica escasa solvencia para afrontar sus compromisos corrientes, problemas financieros, inestabilidad, problemas laborales, falta de inversión.
Situación poco saludable para ofrecer ventajas a sus clientes.
Problemas y conflictos laborales potenciales.
Puede tener inconvenientes para dar respuesta en los plazos de entrega o para  responder a una demanda creciente.
Falta de capacidad para evolucionar.
No se le puede exigir pago a plazos muy extendidos


    Como puedes ver tan solo con una relación es mucho lo que podemos dilucidar acerca de un negocio u empresa, sin embargo no olvides que  “los ratios son bondadosos, rápidos y sucios”,  por lo tanto no es suficiente hacer una lectura cabal tan solo con uno; debes tener la fotografía completa.

Nos vemos pronto con el análisis de otro  de nuestros amigos Ratios.

Silvana C. - Purchasing Manager 

martes, 12 de enero de 2016

Comienza el 2016 ¿Qué será lo que vendrá?. ¿Cuál es el próximo desafío?


Como negar que al comenzar cada año se renuevan expectativas, anhelos, deseos de alcanzar metas nuevas y renovar algunas que dejamos perdidas en el camino . Es algo así como reconocer que ya no podemos mirar atrás y darnos un empujoncito hacia el futuro.
Algo de esto me pasó con una meta que me había propuesto y que no pude cumplir en el tiempo que había estimado. Se trata de un emprendimiento de indumentaria para niños y adolescentes que comenzó a vislumbrar las primeras luces en el 2014 y que había propuesto lanzar a mediados del 2015.
Por diversas causas, casi siempre relacionadas a la falta de tiempo, exceso de trabajo me fui retrasando  y esto me causó cierta frustración debido a que ansiaba de verlo nacer y comprobar que tantas horas de esfuerzo en investigación de mercado, diseño, prototipos y más comenzarían a dar sus frutos.
Fue así que el lanzamiento se retrasó y me obligaba a esperar una  temporada más. En la industria de la indumentaria todo es veloz y se debe trabajar a contra reloj, con mucha coordinación y con proveedores que sean excelentes en cumplimiento y calidad.
Entonces se  me presentó la oportunidad de hacer un curso online en el Columbia Business School sobre, “New Venture Discovery: From Idea to Minimal Viable Product”.  Al principio pensé que no me aportaría mucho más que todo lo aprendido, sin embargo hubo algo que me tenté sobremanera,… y fue la característica del curso; por un lado podría someter a prueba mi emprendimiento que ya era algo más que una idea y por el otro, la exigencia de tener que cumplir indefectiblemente con los objetivos del mismo, tanto en lo teórico como en lo práctico. El curso duró 6 semanas y para avanzar primero debía concluir y aprobar la semana anterior.
Hoy, ya finalizado  y aprobado siento una emoción indescriptible, no solo por el esfuerzo que representó, sino porque aprendí y pude aplicar las más innovadoras técnicas de desarrollo de emprendimientos incorporando estas valiosas experiencias que les comparto.

·         Poder someter a prueba un proyecto muy querido y encontrar que siempre hay una posibilidad superada.
·         Desarrollar gran flexibilidad para dar un giro en mi enfoque y encontrar una aplicación superada que resuelve un dolor y un problema real de mi cliente.
·         Descubrir que es maravilloso poder pensar siempre hacia adelante con el interrogante de ¿Qué será lo que vendrá? , ¿Cuál es el próximo desafío?
·         La riqueza espiritual y conceptual renovada con la que ahora conduzco mi proyecto hacia su lanzamiento con seguridad y solidez basada en los conocimientos.
·         El enorme valor del esfuerzo y de auto- desafiarnos porque todo se puede cuando uno quiere realmente obtener resultados.

Esto es lo que deseaba compartir con ustedes y alentarlos a que mas allá de tener un trabajo como profesionales en relación de dependencia, nunca pierdan el deseo y la oportunidad de cumplir sueño, un proyecto, aún a riesgo de tropezar y tener que comenzar de nuevo; porque es… nuestro.

          Gracias Jack McGourty, mi profesor durante el curso de Columbia Business School, por su dedicación, conocimientos, nivel de exigencia y por decirme más de una vez, “stop, and do better”,

Nota escrita por Silvana Carrizo –Purchasing Manager 

miércoles, 12 de agosto de 2015

Punto por punto, estableciendo nuestro plan de compras – Parte 2

Esta es la segunda entrega del desarrollo de un plan de compras.
Nos enfocaremos en la herramienta Foda para obtener  la información necesaria para elaborarlo.

Como dijimos en la primera parte de elaborar un plan de compras, queremos alcanzar metas concretas y realistas, basándonos en datos “objetivos", que nos permitan establecer las distintas estrategias para alcanzar dichas metas. Es decir vamos a estudiar y conocer en profundidad el campo y la situación en los cuales se desplegará el plan.

Una de las mejores herramientas para conocer en que situación nos encontramos para afrontar los desafíos que se presentarán y como llegar a concretar la meta es por medio de un FODA dinámico. ¿Qué es un FODA dinámico? – Bueno, básicamente un FODA es una herramienta de análisis que permite evaluar las fortalezas y debilidades de los recursos de una empresa ó en este caso, el de un sector en particular como es el de compras, proporcionado una buena perspectiva de dónde estamos situados y cómo debemos prepararnos para triunfar.

¿Por qué “dinámico”?, en realidad así lo llamo porque en mi caso y creo que puede ser muy útil también para ustedes, hago lo siguiente; durante todo el año, mientras desempeño mis tareas de gestión de compras y de gerenciamiento del sector, cuando leo noticias económicas, de la industria, de los proveedores, información de disciplinas anexas, la situación de los distintos rubros manufactureros, indicadores monetarios y de materias primas, etc., conforme las condiciones económicas y de mercado van cambiando, voy agregando, quitando y modificando esta información en mi FODA y analizándolo nuevamente para ver qué estrategia debe cambiar, cual debe permanecer y cual debo agregar y esto es así tan dinámico como usualmente son las condiciones globales externas y las internas de las empresas

Podemos ir pensando en este concepto y comenzar a recopilar la información pertinente a nuestro sector y en la próxima entrega veremos un ejemplo de cómo elaborarlos y analizarlos para extraer las distintas estrategias que permitirán dar comienzo a las acciones.

¿Qué ejército obtiene ventajas de la naturaleza y el terreno?. del Arte de la guerra, de Sun Tzu

gráfico FODA.

Nota escrita por Silvana Carrizo - Purchasing Manager

Asesoramiento: compradorglobal@gmail.com
Linkedin: http://ar.linkedin.com/pub/silvana-carrizo/22/5bb/863

Automatiza tus encuestas de proveedores con formularios de Google


Google pone a nuestra disposición una herramienta fundamental que son los formularios para encuestas. Verán que es increíble la facilidad de uso y los resultados automatizados que nos brinda.

Tras varios años de desarrollar y gestionar proveedores y de haber participado en sus auditorías, análisis de encuestas de capacidad y varios tipos de herramientas conocidas para evaluarlos, hoy quiero recomendarles una que a mi juicio es muy práctica, funcional y fundamental para complementar el resto de la información.

      Es como el tan famoso boca a boca  que bien conoce la gente de marketing, es una de los mejores instrumentos de promoción. En este caso nos valdremos de la opinión y apreciación que otros clientes tienen de un proveedor determinado que también nos interesa desarrollar.

      La información que nos pueda proporcionar una empresa referente que tenga un historial de trabajo con el proveedor es invaluable. Estos datos nos pueden dar una orientación sobre algunos factores cualitativos y cuantitativos respecto de su desempeño pero también y dependiendo de nuestras preguntas pueden aportar datos relevantes y sensibles de su comportamiento tales como: atención, calidad de servicio, disposición de colaborar y sugerir mejoras, la proactividad y muchos más que nos puedan interesar. 

      La idea es que elabores un borrador con todos esos datos que deseas indagar y confeccionar con ellos un formulario - encuesta que vamos a elaborar con formularios para encuestas de Google. Es una herramienta fácil de usar y muy amigable.

Los beneficios que nos proporciona en este caso que queremos recopilar datos para para tomar una decisión sobre un proveedor que no conocemos son:



  • Poder realizar preguntas cerradas y abiertas según nuestra necesidad, es decir en algunos caso es necesario remitir una respuesta concisa dentro de una escala, en otros que se sientan en libertad de comentar una apreciación.
  • Las respuestas enviadas por medio del formularios para encuestas se cargan automáticamente en una planilla de cálculo de forma automática una vez que son enviadas. Podemos tener de esta manera la información para evaluar comparar y analizar sin tener que cargarlo nosotros.
  • Las respuestas generan gráficos y diagramas de barras que sintetizan la información y nos proporcionan una visión ágil respecto de los resultados. 
No dejen de probar y jugar con esta herramienta porque se pueden aplicar a muchos usos de nuestra tarea  cotidiana  de compras y facilitarnos así la carga, procesamiento y evaluación de los datos. 
Debajo les dejo un ejemplo de uno que yo confeccioné para un proveedor internacional. Si desean prueben responder y envíen el formulario. al finalizar podrán acceder a los resultados gráficos. 

En una próxima entrega les facilitaré uno para solicitar cotizaciones y evaluarlas.

Nota escrita por Silvana C.

jueves, 30 de julio de 2015

Reinventa tu profesión con una potente estrategia de 8 pasos

No es novedad que el mundo se moviliza a una velocidad increíble, que la tecnología, los negocios y el consumo cambian a cada instante y también los intereses, actividades, gustos y aficiones de la gente. Estos aspectos impactan también en las preferencias y valoración que las empresas otorgan a ciertas profesiones.que en algún momento tenían un buen posicionamiento en el mundo laboral con remuneración acorde a la demanda.  Sin embargo esta situación puede cambiar y alternar según como se moviliza el mercado y los requerimientos de las empresas para satisfacer esa demanda.

Inmersos en este mundo orgánico y veloz, cada uno conoce y percibe si su trabajo tiene mayor demanda y cobra importancia o por el contrario si es menos requerido por el mercado laboral ó si te estás quedando estancado y desactualizado de conocimientos propios de tu actividad; situación que trae aparejado disminución de actividad, remuneraciones mas bajas y falta de demanda de esa profesión.
Esto indudablemente provoca un sentimiento de inseguridad e inmovilidad en detrimento de tus expectativas de crecimiento debido a la percepción de que tus conocimientos y habilidades pierden importancia para la demanda de las empresas.

En medio de este panorama lo mejor es aplicar las técnicas que aplican las empresas cunado están estancadas y pierden mercado; que te reinventes y busques un nicho apropiado para desempeñarte con valores renovados, aplicando una Estrategia eficaz de 8 pasos.


Estrategia eficaz de 8 pasos

1 – Realiza tú FODA personal: el mismo que sueles realizar para analizar la situación de un negocio. Detectarás las zonas de debilidad, lo que debes mejorar, aprender, reconducir y replantear. Tus fortalezas, como explotarlas al máximo y obtener el mejor rendimiento de ellas. Por ejemplo eres buen orador, no pierdas la oportunidad de ofrecerte para exponer un tema, un método de venta, dar un conferencia, etc. Aprovecha las oportunidades externas, por ejemplo hoy dispones de Internet y Skipe y una variedad de cursos tipo MOOC gratuitos,  podrías tomar clases de idiomas online para fortalecer esa debilidad que te impide tomar negocios nuevos en otras plazas. Amenazas; tomando esas clases de idioma has logrado superar la amenaza de quedar estancado o que te ubiquen en otro puesto debido a que no puedes asumir determinados desafios por falta de formación. Si la empresa no te lo da tienes la obligación para contigo mismo de aprender lo que necesitas.  FODA es la mejor opción para hacer un análisis de potencial laboral, encontrar claridad y tomar acciones. Hallarás resultados concluyentes sobre tu aspecto profesional..

2 – Enfócate en identificar en que aspectos de tu profesión la industria, los negocios y mercados están creciendo y cuales están en decadencia o desapareciendo. Trata de encontrar una ventaja competitiva que podrías aportar. Una vez detectado proponte trabajar en ello.

3 – Diferénciate mejorando la calidad de trabajo: Aprende técnicas para potenciar la calidad de tus presentaciones a  directores, jefes, grupos y equipos de trabajo. Prepara el material  de forma prolija, atractiva y dominando los soportes más modernos demostrando a todos que estás preparado y dominas las nuevas técnicas, por ejemplo: Prezi, Power point, Time toast, Storytellings, Videos, Evernote, Quickdrawing creativo, Toodledo, Pomodoro.

4 – Aplica técnicas innovadoras: Investiga que métodos, soportes físico o informáticos, técnicos, herramientas, dispositivos, maquinaria, teoría y avances tecnológicos existen en tu rubro, mira catálogos y sitios especializados en tu profesión y detecta nichos nuevos y técnicas novedosas que podrías implementar.

5 – Baja los costos  y trabaja con excelencia: Mejora la productividad. Si eres empleado puedes proponer a tus superiores una mejora tercerizando tareas operativas y repetitivas, rediseñando procesos  y optimizando funciones enfocándolos a tareas de mayor valor. 

6 – No te canses de aplicar  la técnica de 5´s.


Seiri (clasifica, descarta): Nada te sentará mejor que deshacerte de objetos, archivos, elementos que ya no necesitas. Te sentirás genial quitándote el peso de ver cada día tu lugar de trabajo invadido y recargado de elementos inútiles, desordenado y deprimente.

Seiton (organiza): Ordena y organiza archivos, catálogos, tarjetas de clientes o proveedores, digitaliza todo lo que puedas y guárdalo en tu PC, Smartphone o en la nube. Evita imprimir y estarás cuidando el medioambiente. Cambia de lugar los muebles de oficina y gana espacio y funcionalidad. Sino sabes como hacerlo,  pide ayuda a un decorador o arquitecto. Coloca plantas, flores y cuadros ó imágenes que te motiven.

Seiso (limpieza): Mantén el espacio higienizado y aromatizado, esto hará que clientes, proveedores y colegas  se sientan a gusto y deseen visitarte y permanecer en el lugar.

Seiketsu (higiene y visualización): Mantén tu aspecto arreglado, vístete con estilo apropiado tu función. Si te cuesta este aspecto busca ayuda con un profesional de estilismo lograrás cambios impresionantes y nunca imaginarás el impacto positivo que generarás en los demás y que dinero tan bien invertido porque aprenderás a vestirte apropiado para cada ocasión. Visualízate como la mejor persona del mundo y el mejor profesional. Si tu no lo crees nadie lo hará..

Shitsuke (disciplina y compromiso): Asume el compromiso de mantener el espacio de trabajo, tu aspecto y el trato siempre cordial y amable hacia los demás en toda ocasión, brindando o mejor de ti y dedicando tiempo cada día a mejorar y aprender.

7 – Suprime: Recorta, elimina,  anula y descarta todo aquello que te robe el tiempo para crecer y ser una mejor persona. Si antes dedicabas tiempo a criticar a otros, saca esto fuera, no te aporta nada, es tiempo perdido y genera una imagen negativa. Si concurrías a reuniones inútiles, plantea con honestidad tus razones y propón otra alternativa mejor, pero lo que nunca debes hacer es quedarte cómodo donde estás a expensas de tu deterioro laboral.

8 – Toma conciencia del valor que tienes, apréciate, destaca tus valores y no dejes nunca de aprender cosas nuevas. .

Si este tema te ha interesado, deja un comentario ó envía un email que pronto haremos un caso práctico aplicando y profundizando sobre cada aspecto, será una especie de guía para mejorar profesionalmente.

Nota escrita por: Silvana c.

miércoles, 22 de julio de 2015

25 Minutos de productividad que pueden cambiar tu vida

Seguramente ya has escuchado que procrastinar tiene efectos devastadores. Quiénes padecen este vicio conductual suelen postergar, demorar y dejar para otro día aquellas tareas o actividades que le resultan desagradables.

Hace muchos años un italiano llamado Francesco Cirillo, ; quién deseaba mejorar su rendimiento en el estudio aplicó intuitivamente una técnica que después se convertiría en la llamada “Técnica Pomodoro”. ¿En que consistió? En utilizar un timer contador de cocina con forma de tomate durante períodos de 25 minutos y descansos de 5 minutos.
Actualmente se aplica esta técnica en períodos iterativos de intensa concentración y descansos que pueden ser de 5 minutos o mayores.

¿Cómo aplicar Pomodoro?
  • Selecciona una tarea: estudiar, leer y responder mails, tareas de análisis, diseño, etc.
  • Desactiva todo lo que pueda causarte distracciones: teléfono fijo ó móvil, internet, conversaciones, etc.
  • Activa el Pomodoro. En la web existen varios para usar en línea en una PC y también en versión App para descargar en smartphone y tablets. Aquí te dejo los links: Pomodoro online para PC    App Pomodoro para Tablets y Smartphone 
  • Cuando suene la alarma habrá llegado el tiempo de descanso. Ya puedes tomar un café, conversar, mirar algo en la web. La pausa será de 5 minutos ó lo que consideres necesario.
Hazlo tantas veces como sea necesario hasta que percibas cambios en tu productividad .De este modo te sentirás a gusto y satisfecho logrando resultados sorprendentes ya que habrás multiplicando tu rendimiento y liberado tu mente de preocupaciones e insatisfacción.

Prueba las ventajas de reconducir los malos hábitos para convertirlos en resultados concretos y bienestar general.

Nota escrita por Silvana C.


jueves, 25 de junio de 2015

Quickdrawing I - Grilla cognitiva para incrementar la creatividad

Recupera las ideas geniales con Quickdrawing


por Silvana Carrizo.
  La grilla quickdrawing es una potente herramienta que le permitirá recuperar e incrementar el ingenio y la creatividad exponencialmente.
Permite obtener resultados sorprendentes ya que extrae de su interior la creatividad permitiendo que aflore sustentándose en valores que ya posee como, su capacidad intelectual y profesional más el plus de un componente muy difícil de medir y controlar; es decir, el subconsciente sensible.


  Todos atravesamos por períodos donde sentimos que el potencial de creatividad está en su máxima expresión. Sin embargo ese estado mágico de supremacía creadora parece luego diluirse en un mar de problemas cotidianos y con frecuencia nos sentimos incapaces de recuperarlo.

¿Cómo recuperar esta magia de nuevas ideas, la audacia de la innovación?

¿Quiénes pueden beneficiarse con este método? Escritores, músicos, artistas, ejecutivos de negocios, estudiantes, diseñadores, inventores, emprendedores, negociadores y todas aquella personas que se sientan auténticos creativos.
Los pasos para aplicar la grilla quickdrawing son los siguientes:

1- Dibuje en una hoja una matriz de cuadros de 10 filas por 10 columnas. Obtendrá un total de 100 casilleros

2- Piense un tema en particular que puede referirse a su nueva creación, invento, trabajo, exposición, negocio, producto, obra, etc.


3- Con la idea en mente comience a elaborar un dibujo en cada casillero, sin importar el orden, con rapidez (no más de 3 a 4 seg. cada uno)


4- No fuerce la idea del dibujo, solo déjese llevar, que el trazo fluya ligero, liviano, ágil, sin detalles.


5- Cuando finalice con la grilla, descanse unos minutos ó tómela al día siguiente y repase cada dibujo con rapidez (2 a 3 seg.) y coloque una palabra que defina lo que para usted representa el dibujo, que puede ser un objeto, concepto, situación, sentimiento, recuerdo, etc..


6- Extraiga cada palabra en una lista conformada por filas y columnas. Cuando haya obtenido esta lista repase la combinación de palabras por filas y columnas.


7- Ahora piense nuevamente en la idea que dio origen a los dibujos. Ligue con trazos, flechas, líneas, círculos, etc. Aquellas palabras relacionadas o que tengan algún significado para Ud. Y su producto, problema, creación, obra, invento, etc.


8- Genere un texto, cuento, relato, utilizando todas las palabras, pero con la idea central basada en aquellas que marcó por sentirlas relacionadas a su creación. Esto debe hacerse con máxima rapidez y fluidez. Entonces estará dando un marco de referencia a su creación o palabras significativas.


9- Potencie ahora su producto, diseño, obra, negocio, emprendimiento con el aporte de las ideas obtenidas en este ejercicio.


10- Ha finalizado este divertido juego de creatividad. Ahora puede revisar texto y dibujos, se sorprenderá por descubrir que su inspiración ha cobrado una dimensión absoluta y plena de nuevas posibilidades, ideas que no había contemplado y que surgieron desde lo más íntimo de su ser sensible y creativo.

   Con seguridad notará que al principio dibujar es difícil, encontrar una palabra es difícil, no se rinda, persevere y comience a percibir la energía y la magia creadora en la fluidez de ideas nuevas, frescas e innovadoras.

 Grilla quickdrawing


¿Cuáles son los beneficios de aplicar Quickdrawing?

• Ejercitar la mente y aumentar la rapidez y el rendimiento intelectual.

• Generar ideas con mayor fluidez..

• Asociación veloz de imágenes, y palabras en patrones elementales que permiten generar alternativas y soluciones a problemas físicos y reales.

• Capacidad para resumir conceptos en una sola palabra. Enfocar

• Nuevas ideas para innovar productos y servicios existentes.

• Incrementar la rapidez en la respuesta a situaciones críticas.

Si practica con regularidad, en poco tiempo percibirá que su crecimiento y rendimiento intelectual no tiene límites.

Ahora a disfrutar dibujando y creando .

Nota escrita por Silvana Carrizo – Purchasing Manager para Comprador Global

Consultas: email. compradorglobal@gmail.com

miércoles, 24 de junio de 2015

Si soñabas con un administrador de proyectos visual en línea, ahora tienes uno a tu alcance

  
 Se trata de Trello, un gestor administrador de tareas y proyectos en línea que puedes usar de manera individual o compartir con un grupo de trabajo.

   Si eres visual, esta es una herramienta mas que apropiada porque te permite tener a la vista y en un formato poco habitual, casi diría como en una distribución de mapa mental, todas las tareas y proyectos mas importantes que necesites administrar. Hace un tiempo hablamos de Toodledo otro gestor similar, pero un poquito mas complejo y en lo visual no tan funcional como Trello, no obstante Toodledo es una excelente herramienta también

¿Cuales son sus beneficios?

*Permite crear como si de una piazarra se tratara, distintos “tableros” donde cada uno puede representar una tarea o un proyecto principal que contenga a su vez una lista de tareas secundarias en formato de tarjetas.

*Las tarjetas se pueden personalizar asignándoles un color personalizado que represente el estado o grado de criticidad.

*Si tienes tiempos que cumplir; a cada tarjeta se le puede asignar fecha y hora de vencimiento, disponiendo de una aviso cuando la misma esté próxima a vencer.

*Puedes adjuntar archivos a cada tarea y colocarle emoticons.

*Su formato visual,

*Puedes administrar múltiples tableros,

*Generar avisos con fecha de vencimiento que te lleguen a tu email,

*Lleva la  APP de Trello a tu ordenador, smartphone, tablet, Ipod, Iphone, para administrar, cargar nuevos tableros y hacer consultas en línea en cualquier momento y lugar.

*Se adapta a cualquier tipo de trabajo o proyecto.


  Y lo mas importante...... que puedes compartir con tus contactos a  distancia, los tableros o cada tarea de forma individual por medio de un link que les enviarás a su correo ó a su smartphone y podrás otorgarles la facultad de que lean ó actualicen la información, con funcionalidades adicionales que convierten a Trello en una herramienta amigable e indispensable para quienes como yo, contar con una aplicación visual es lo mejor que nos puede pasar. 

  Debajo tienes a tu disposición un video que te mostrará gran parte de las funcionalidades de este excelente gestor de proyectos. Disfrútalo!

Prueba la versión gratuita de Trello que para comenzar te proporcionará grandes satisfacciones



Nota escrita por Silvana Carrizo, Purchasing manager